← Regresar a la lista de servicios
Chequeo prequirúrgico
El chequeo prequirúrgico es una estrategia clínica para la detección de factores de riesgo cardiovasculares y/o alteraciones que podrían afectar a los pacientes antes, durante y después de un procedimiento quirúrgico o intervencionista. Generalmente es solicitado por médicos cirujanos, médicos intervencionistas o anestesiólogos. El Cardiólogo es el encargado de hacer una indagación clínica y determinar el riesgo del paciente. Generalmente se apoya de herramientas tecnológicas como el electrocardiograma, el ecocardiograma y la prueba de esfuerzo dependiendo del caso y su complejidad. La finalidad es brindarle al cirujano o intervencionista un panorama claro para la toma de decisiones y cuidados que debe tener su paciente antes un procedimiento diagnóstico y/o de tratamiento.
¿Quienes se deben someter a un chequeo prequirúrgico?
- Pacientes adultos mayores (mayores de 65 años) que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
- Paciente con sospecha de enfermedades que afectan al corazón o al sistema circulatorio que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
- Pacientes con diagnóstico de enfermedades del corazón o sistema circulatorio que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
- Pacientes con enfermedades crónico degenerativas (diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, aterosclerosis, infarto cerebral, etc.) que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
- Personas con familiares de primer grado con diagnóstico de enfermedades cardiacas o muerte prematura que van a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
- Pacientes que desean conocer su riesgo cardiovascular previo a ser sometidos a un procedimiento quirúrgico y/o intervencionista. 
¿Qué debo hacer?
- Antes de mi consulta debo recopilar toda la información detallada y exámenes realizados para orientar al especialista sobre mi historial clínica previa. 
- Conocer mi riesgo cardiovascular con la guía de un profesional. 
- Identificar síntomas o signos que podrían estar asociados a enfermedades del corazón como: - Dolor de pecho (Angina) 
- Falta de Aire (Disnea) 
- Cansancio extremo (Fatiga) 
- Mareo 
- Palpitaciones o aumento en la frecuencia cardiaca (taquicardia) 
- Hinchazón de piernas (Edema) 
- Pérdida de conocimiento (síncope) 
 
- Enterarme si en mi familia existe alguien con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y acudir con un profesional para determinar si esto podría repercutir en mi salud. 
- Acudir con puntualidad a mi cita 
- Solventar cualquier duda con el especialista 
- Al final de la consulta solicitar el informe que ha elaborado el Cardiólogo para médico que lo solicitó junto con los exámenes realizado durante su examinación. 
